Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
Cerca de 129,000 personas visitaron las diversas áreas naturales protegidas durante el feriado largo por Fiestas Patrias, entre el 26 al 29 de julio, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que destacó que los turistas buscan ahora una mayor conexión con la naturaleza.
Sernanp resaltó que la cifra representa un incremento del 21.5 % respecto al mismo periodo en 2024, consolidando a las áreas naturales protegidas, entre las que destacan la Reserva Nacional de Paracas, el Parque Nacional Huascarán, el Santuario Histórico Bosque de Pómac, entre otros, como uno de los principales atractivos del turismo interno.
Sostuvo que, además del valor ambiental, estas visitas generaron un impacto económico directo en más de 20 regiones, beneficiando a comunidades locales y a cientos de emprendimientos vinculados al ecoturismo, transporte, hospedaje, gastronomía y servicios.
Destinos favoritos
La naturaleza no solo fue un destino, fue la protagonista. Las Islas Ballestas, ubicadas en la Reserva Nacional Sistema de Islas, islotes y Puntas Guaneras, encabezaron el ránking con 26,170 visitantes. Le siguieron de cerca el Parque Nacional Huascarán (19,217) y la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (19,150). Juntos, estos tres destinos concentraron el 50 % del flujo total de visitantes registrados en todas las áreas naturales protegidas del país durante el feriado largo.
Destinos emergentes también sorprendieron. La Reserva Nacional de Lachay cuadruplicó su afluencia en comparación al año anterior, al pasar de 2,751 a 10,279 visitantes.
Lo propio ocurrió con el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, que duplicó sus cifras (de 5,511 a 9,542), y el Parque Nacional del Manu, que registró un crecimiento del 72 %, consolidando el auge del ecoturismo amazónico.
«El Perú está aprendiendo a mirarse a través de su biodiversidad. Este no es solo un récord turístico, es una apuesta nacional por un modelo de desarrollo sostenible con identidad», afirmó José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp.
Naturaleza y desarrollo van de la mano
Este crecimiento no es casual. Obedece a una estrategia articulada entre el Sernanp, los gobiernos regionales, operadores turísticos y comunidades locales, que ha permitido diversificar la oferta turística, mejorar la infraestructura, reforzar la seguridad y brindar experiencias auténticas sin comprometer la conservación.
Casos como el Parque Nacional Huascarán, con nuevos sectores turísticos habilitados en Quillcayhuanca, Ulta y Llaca incrementaron significativamente su flujo superando incluso las visitas del 2019 y 2023, evidenciando que un modelo de turismo bien gestionado atrae tanto a viajeros nacionales como extranjeros, especialmente a quienes buscan naturaleza, deporte de aventura y cultura.