Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) ha decidido retrotraer el procedimiento de fijación tarifaria de la Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario (TUUA) de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) -a ser aplicado por Lima Airport Partners (LAP)-, dejando sin efecto la Resolución de Presidencia N° 0041-2025-PD-OSITRAN. Esta medida responde a un recurso de reconsideración presentado por la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la International Air Transport Association (IATA), quienes cuestionaron aspectos metodológicos de la resolución inicial.
De acuerdo con Ositrán, la decisión se fundamenta en el Informe Conjunto N° 00134-2025-IC-OSITRAN, elaborado por la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos y la Gerencia de Asesoría Jurídica. Este informe incluye una nueva propuesta tarifaria que será sometida a discusión pública. Mientras se concluye el procedimiento, se han establecido tarifas provisionales de US$10,74 por pasajero internacional en transferencia (INT-INT) y US$6,79 por pasajero doméstico en transferencia (DOM-DOM).
El proceso de fijación tarifaria de la TUUA de transferencia comenzó en 2024, cuando Ositrán determinó que no existían condiciones de competencia que limitaran el poder de mercado en este servicio. La metodología utilizada para calcular las tarifas se basa en costos totalmente distribuidos, considerando factores como la proyección de la demanda, costos operativos, ingresos y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), que asciende a 7,54%.
Estas son las dos franjas del Perú que quedarían en ruinas tras un terremoto, según el Colegio de Ingenieros: ocupan varios departamentos
El contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, firmado en 2001 entre el Estado peruano y Lima Airport Partners S.R.L. (LAP), establece que el concesionario puede determinar las tarifas de los servicios aeroportuarios, siempre que no excedan los límites máximos fijados en el contrato. En 2013, la Adenda N° 6 del contrato estipuló que la TUUA de transferencia sería aplicable una vez que el nuevo terminal de pasajeros entrara en operación.
En enero de 2025, Ositrán publicó una propuesta tarifaria inicial, que fue sometida a comentarios de las partes interesadas, incluidas AETAI, IATA y LAP. Posteriormente, en marzo de 2025, se aprobó el Informe Tarifario del Regulador mediante la Resolución de Presidencia N° 0041-2025-PD-OSITRAN. Sin embargo, esta resolución fue cuestionada por AETAI e IATA, quienes presentaron recursos de reconsideración alegando discrepancias en la metodología y los supuestos utilizados.
El nuevo procedimiento contempla la organización de dos audiencias públicas, que se realizarán entre 15 y 20 días hábiles. Además, se otorgará un plazo de 20 días hábiles para que los interesados presenten comentarios por escrito. Según Ositrán, estas medidas buscan garantizar la transparencia y la participación de todas las partes involucradas.
La propuesta tarifaria revisada establece que las tarifas máximas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2030 y serán ajustadas anualmente por la inflación de los Estados Unidos, en función del índice de precios al consumidor de ese país. Este ajuste se realizará en las mismas fechas en que se actualicen las demás tarifas reguladas del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
En cuanto a las inversiones relacionadas con la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Ositrán informó que, hasta junio de 2025, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización ha reconocido el 92,68% del monto solicitado por Lima Airport Partners (LAP). Este porcentaje incluye inversiones en áreas exclusivas, comunes y transversales asociadas al servicio de pasajeros en transferencia.
Por su parte, LAP presentó en 2024 una propuesta tarifaria que sugería tarifas máximas de US$12,11 para pasajeros internacionales en transferencia (INT-INT) y US$7,30 para pasajeros domésticos en transferencia (DOM-DOM), utilizando también la metodología de costos totalmente distribuidos. Sin embargo, tras analizar los comentarios recibidos y ajustar los supuestos, Ositrán propuso las tarifas provisionales mencionadas anteriormente.
(Infobae)