Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
El distrito de Caleta de Carquín, ubicado en la provincia de Huaura, región Lima, realizará este sábado 19 y domingo 20 de abril, el VIII Festival Gastronómico y Cultural: Los Sabores de Carquín y su Charquicán, con el objetivo de impulsar el turismo, promover la cultura local y fomentar el consumo de la anchoveta, un pescado ancestralmente valorado en la costa peruana.
El evento se desarrollará en la Plazuela San Pedro, y aprovechando el feriado largo de Semana Santa, se espera la llegada de visitantes, especialmente procedentes de Lima. El alcalde Carlos Bedón Vega anunció que este festival será una vitrina para mostrar lo mejor de la gastronomía carquinense.
“La Semana Santa atrae a miles de turistas al norte chico y nuestro distrito los recibirá con lo mejor de su cocina. El charquicán, nuestro plato bandera, será el protagonista, preparado a base de anchoveta, un recurso nutritivo, ancestral y abundante en nuestro mar”, expresó.
Charquicán: el plato estrella del festival
El charquicán, hecho con anchoveta seca, es el plato típico más representativo de Carquín. Su preparación tiene raíces en la década de 1950 y forma parte del legado gastronómico de las mujeres del distrito, quienes perfeccionaron la técnica tradicional de salado y secado artesanal de anchoveta, declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Durante el festival se realizará el concurso “Mejor Plato Tradicional de Charquicán”, junto con actividades artísticas y culturales como:
• Presentaciones de música criolla, marinera y ballet folklórico
• Shows infantiles y espectáculos de cumbia
• Exposición de artesanía, postres típicos y dulces tradicionales de Carquín y de la provincia de Huaura.
Lea también: Semana Santa: ¿Qué notables atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
El valor de la anchoveta
El alcalde también resaltó el valor nutricional de la anchoveta, rica en omega 3, y recordó que incluso fue parte de la alimentación de las tropas del general San Martín cuando llegaron a Huaura para declarar la Independencia del Perú.
“Queremos que la anchoveta sea parte de la mesa diaria de todos los peruanos, especialmente de nuestros niños. No solo debe industrializarse, también debe consumirse directamente en nuestros hogares por su alto valor nutritivo y bajo costo”, afirmó.
¿Cómo se prepara el charquicán?
El proceso inicia con la evisceración, lavado y salado de la anchoveta. Luego se deja secar al sol entre piedras limpias por 2 o 3 días, en una técnica ancestral de los pescadores artesanales de Carquín.
Para su preparación se utilizan: cebolla, ajo, ají amarillo, ají colorado, ají mirasol, culantro, vinagre o limón y papas sancochadas. Se sofríen los ingredientes, se incorpora la anchoveta previamente limpiada en agua caliente, y finalmente se agregan las papas y hierbas. El plato se sirve acompañado de arroz.