Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
Ahora Tumbes y Gremios del sector Turismo dieron a conocera través de un «pronunciamiento» a la congresista Noelia Herrera Medina, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, la necesidad por superar mejoras en beneficio del turismo en esta parta del país.
Los sectores de restaurantes, agencias de viajes, transportistas, hoteles y alojamientos fueron los más impactados en la etapa de la pandemia por el COVID-19: En el 2020, las ventas de la actividad de restaurantes se habrían contraído en el 47.7%; además de paralizar alrededor de 23 mil restaurantes y la disminuir en 42% el empleo con relación al año 2019. Del mismo modo, la llegada de turistas en el año 2020 presentó una reducción del 79.5% respecto al 2019, generando una variación en el empleo del sector turismo en alrededor del 50%.
En dicho contexto, el Congreso de la República como el Mincetur promulgaron varias Leyes y Resoluciones que aún no logran que el SECTOR TURISMO, regrese a los niveles prepandémicos. Consideramos que todos estos esfuerzos NO han ayudado a lograr el objetivo ya que les falta una Visión integral donde no solo se ayude a espacios de negocios maltratados si no que mantenga y proyecte un flujo comercial sostenible.
Las características peruanas empresariales turísticas, se presentan con una gran cantidad de MYPES, acompañadas de pequeñas y medianas empresas, finalizando con pocas empresas corporativas y de marcas globalizadas, esto lo explicamos ya que la tendencia de la informalidad es preocupante y a su vez es una competencia desleal para los formales, ya que los informales mantienen bajos costos de operación y NO generen impuestos para sus regiones y el Perú.
Nuestros asociados gremialistas como otros empresarios turísticos, somos grandes generadores de empleo en nuestros ciclos de temporada alta y hemos palpado en los últimos años, el incremento de la inseguridad en nuestros establecimientos, las ciudades, balnearios y poblados, que antes eran de descanso y ahora vivimos constantemente bajo la amenaza de malhechores, extorsionadores entre otros nuevos tipos de delincuencia como la cibernética. Esto hace que nuestra DESTINO sea desvalorado para el extranjero y algunos nacionales.
Paralelamente para desmejorar la imagen de nuestro Destino que existe en Tumbes, contamos con varias obras inconclusas dentro de las carreteras, ciudad entre otros lugares que es competencia del Gobierno Regional y las Municipalidades, las cuales desmerecen la experiencia turística en nuestra región, solicitamos a el Congreso, que se les debe de exigir a las autoridades un mejor rendimiento como transparencia en sus acciones.
Nuestros Turistas y Visitantes provienen de Lima, regiones norteñas y del País del Ecuador, lo que nos obliga a trabajar con un calendario de Feriados Peruanos y Ecuatoriano. Esta oportunidad nos favorece, siempre y cuando levantemos estas problemáticas en infraestructura, cuidado del ecosistema, calidad de servicio, seguridad, ornato, formalidad, inclusión en ferias turísticas, gastronómicas y culturales, el apoyo de estímulo tributario, la salud, transporte entre otros elementos donde el turismo se filtra en forma positiva, generando oportunidades de negocio y bienestar económico social.
GREMIOS DE TUMBES
Deseamos resaltar que nuestras Asociaciones Turísticas Tumbesinas desean contribuir con la buena GESTION con todas las autoridades correspondientes, a través de mesas de trabajos, foros, reuniones lo cual nos lleven a tener acciones planificadas, realistas y necesarias. Para esto les mencionamos algunas necesidades como:
1) El mejoramiento de la atención del CEBAF con sistemas virtuales para el cruce migratorio, logrando agilizar los tiempos de atención y disminuir las mortificaciones que ocasiona el actual sistema.
2) Estabilidad Jurídica (nueva ley turismo) y de Gobernanza, nos preocupa la fusión de Ministerios que NO suman al sector turismo.
3) La interconexión aérea dentro de las macro regiones con vuelos por aeropuertos y aeródromos, logrando integrar la Selva, Sierra y Costa del norte, centro y sur del Perú.
4) Protección de ecosistemas diversos (ríos, mares, valles, etc.) ante la contaminación, depredación, etc. con acciones y penalidades fuertes a los infractores públicos y privados.
5) Ampliar las fronteras operativas del transporte turístico con visión a través de circuitos turísticos y no solo por regiones.
6) Acondicionar el doble uso para los muelles de pesca artesanal con servicios turísticos náuticos, mejorando la productividad de las instalaciones.
7) Fortalecer los conocimientos de la población con temas ambientales, culturales, ecológicos, de buenas costumbres, salubridad, en niveles de conocimientos técnicos como administrativos y gerenciales, así podremos tener una mejor respuesta ante el desarrollo regional.
Todo está proactividad debe plasmarse en un actualizado Plan de Turismo Regional (PERTUR) consensuado, con acciones certeras para que sirva como estrategia para los gobernantes, apoyado en el calendario de actividades festivas peruanas, regionales y ecuatorianas.
Realmente mucho por hacer donde estamos retrasados. Los Gremios Turísticos SI deseamos tener una Región ecológica y fronteriza, como puerta de bienvenida al Perú, dando nuestra imagen a turistas extranjeros con los brazos abiertos a la hermandad e integrados con las buenas prácticas, costumbres, seguridad y nuestra reconocida gastronomía.