Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
Durante el año cerrado a septiembre, los viajes de uruguayos hacia Argentina disminuyeron en un 43%, marcando un cambio significativo en las preferencias de los viajeros. El encarecimiento del país vecino ha impactado en la afluencia de turistas uruguayos, quienes en años anteriores cruzaban al otro lado del Río de la Plata en busca de compras y turismo asequible. Sin embargo, ante la disminución de esta ventaja cambiaria, destinos alternativos como Brasil han ganado popularidad, en particular para la temporada estival que se aproxima.
La caída del turismo hacia Argentina
Los datos recientes revelan que entre enero y septiembre de este año, un total de 1.680.551 uruguayos viajaron a Argentina, lo que representa una caída del 43% en comparación con el mismo período de 2023, cuando la cifra fue de 2.931.676 viajeros. Este descenso coincide con el ajuste de precios en Argentina, así como con la disminución de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo o “blue”, que durante el tercer trimestre se redujo a un rango promedio del 20-25%.
Con el aumento de precios en Argentina, muchos uruguayos comenzaron a replantearse la conveniencia de viajar al país vecino, que en años anteriores había representado una oportunidad única para el turismo de compras. Según datos del Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) de Salto, el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) mostró en septiembre que los precios en Salto eran solo un 47% más caros que en Concordia, Argentina. Este nivel de diferencia ha sido el más bajo en cinco años, contrastando con el 180% registrado en 2022 y el 97% en enero de este año.
Antes de la pandemia, en 2019, los uruguayos gastaban aproximadamente 500 millones de dólares al año en Argentina, cifra que ascendió a 1.200 millones en 2023 debido a la conveniencia cambiaria. Sin embargo, con el reciente cambio de escenario económico y la corrección de precios, el gasto turístico hacia Argentina ha disminuido. Este fenómeno ha impactado de manera positiva en la economía uruguaya, ya que el consumo que antes escapaba a Argentina comienza a reactivarse dentro de las fronteras nacionales. Se espera que esta tendencia contribuya a un aumento en la actividad económica interna y a una recuperación en sectores como el comercio y los servicios locales.
Brasil: Un destino en ascenso para los uruguayos
El monitor de actividad turística del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) muestra que, en contraste con Argentina, la brecha de precios entre Brasil y Uruguay se ha ampliado en favor del país norteño. Esto convierte a Brasil en una opción más atractiva y asequible para los uruguayos. Durante la temporada 2023-2024, Uruguay fue un 10% más caro en comparación con Brasil que en el promedio de la última década, y las proyecciones indican que para esta temporada, Uruguay estará aproximadamente un 15% más caro.
El crecimiento de Brasil como destino turístico se refleja en las cifras de viajes hacia el país. En los primeros nueve meses del año, alrededor de 525.500 uruguayos viajaron a Brasil, un incremento de 18.400 turistas en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el gasto de los uruguayos en Brasil ascendió a 262 millones de dólares, un valor relevante que resalta el atractivo de Brasil como destino de sol y playa.
Los destinos de playa en Brasil, como Florianópolis y Buzios, figuran entre los favoritos para los uruguayos que buscan disfrutar del verano fuera de las fronteras nacionales. También son populares durante la semana de Turismo, otra de las fechas de mayor movimiento turístico para Uruguay. Además de la diferencia de precios, la calidad de los servicios y la variedad de experiencias en Brasil también impulsan su atractivo.
En el mismo período de enero a septiembre, un total de 2.398.000 uruguayos hicieron turismo fuera de Uruguay, con un gasto de 1.244 millones de dólares, distribuidos en diferentes destinos internacionales. En contrapartida, Uruguay recibió 2.437.000 turistas del exterior, quienes dejaron ingresos por 1.309 millones de dólares en el país, incluyendo gastos en alojamiento. De esta manera, la balanza turística de Uruguay registró un saldo positivo de 65 millones de dólares, una situación favorable para la economía local.
El fortalecimiento de la balanza turística refleja el incremento de turistas que eligen Uruguay como destino, así como una reducción en la fuga de consumo hacia el exterior. Este equilibrio ha beneficiado la economía nacional, al generar ingresos provenientes del turismo que se quedan en el país y que apoyan el crecimiento de sectores como la hotelería, la gastronomía y los servicios recreativos.
(america_retail)