Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
La Expoamazónica se realizará después de dos años debido a la pandemia por el covid-19, y en esta décima versión y la segunda organizada en la región de Amazonas, del 18 al 21 de agosto en la ciudad de Chachapoyas, prevé ofertar paquetes turísticos para que los visitantes nacionales y extranjeros puedan recorrer los bellos atractivos turísticos que posee la región.
Así lo manifestó el gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Amazonas, Carlos Canelo, quien explicó que con tal fin convocarán a las agencias de turismo y a través de los operadores turísticos, que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros, se trabajarán servicios que sean alternativas al complejo arqueológico de Kuélap y la hermosa catarata Gocta.
“Como sabemos, la joya arquitectónica de Kuélap, tiene problemas, pero hay turismo de aventura que está desarrollándose mucho en la zona y la Dirección Regional de Turismo trabaja este tema. Ya existen acciones con los promotores que ven todo lo relacionado a diversión o que organizan eventos sociales”, refirió el funcionario.
También mencionó que a los promotores les ha dicho que presenten sus propuestas para que puedan ser incluidos en el programa oficial de Expoamazónica, de tal manera que el visitante no solo pueda tener acceso a la parte de la feria en sí, a la parte productiva, de negocios, sino además de diversión en locales autorizados, cumpliendo los protocolos y con eventos de tipo amazónico.
Del mismo modo, precisó puntualmente que se trabaja con los operadores que brindan el servicio de alojamiento, porque hay nuevos al igual que hoteles en el ámbito de Chachapoyas, algunos distantes a 15, 20 30 minutos, y se quiere brindar una oferta bastante diferenciada, pues será una alternativa para los que no quieren permanecer dentro de la ciudad.
Canelo recordó, asimismo, que las fiestas patronales de Chachapoyas se celebran los días 13, 14 y 15 de agosto, entonces después de dos años esta provincia reactivará sus actividades en la medida que las normas lo permitan, ya que muchos visitantes a estas celebraciones se quedarán para disfrutar de la Expoamazónica, por consiguiente la afluencia de turistas, reactivación económica, venta de artesanía, la gastronomía estará en su mejor momento, subrayó.
Las novedades
El gerente de Desarrollo Económico de Amazonas resaltó que dentro de las novedades de la Expoamazónica 2022 figura el encuentro, por primera vez, de las mujeres emprendedoras del Perú, a través de la red que las agrupa; así como la primera rueda de negocios de productos genéticos de ganado ovino y habrá un foro de ganadería que lo liderará la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede de la feria más importante de la Amazonía peruana. “Hay una serie de actores que se vienen sumando”, anotó.
“A la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza le estamos dando la Secretaría Técnica del foro de ganadería, toda vez que esta casa de estudios superiores tiene institutos de investigación que trabajan muy bien el tema del mejoramiento genético en varias líneas. Y la rueda de negocios ganadero que por primera vez se llevará a cabo en una Expoamazónica, permitirá la venta de embriones o pajillas para que los productores puedan acceder a este tipo de mercado bastante especializado que hay en la universidad”, expresó Canelo.
En ese contexto, dijo que ha mostrado su interés en participar el proyecto especial Jaén-San Ignacio Bagua, que tiene intervención en Cajamarca y Amazonas, con algunas iniciativas ganaderas y productivas. “Tenemos invitados para que participen con el stand Cajamarca”, acotó.
En el foro de Innovación y Tecnología, el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva posibilitará que los investigadores, docentes, estudiantes y público en general puedan ser beneficiados con certámenes académicos de alto nivel.
Más de S/ 60 millones en impacto económico
Expoamazónica que espera generar un impacto económico que supere los 60 millones de soles y recibir a más de 40,000 personas, instalará 350 stand que estarán a disposición de los productores de las regiones de la Mancomunidad Amazónica: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, San Martín y Amazonas. Las regiones invitadas con participación confirmada: Cajamarca, Huancavelica y Piura.