Bienvenidos a Ahora Perú. Unidos por la Hospitalidad

Av La Paz 1121

Miraflores, Lima

09:00 a.m. – 18:00 horas

Lunes a Viernes

Minam: Turismo en Áreas Naturales Protegidas Genera más de 40,000 Empleos Directos
22 julio, 2021

Minam: Turismo en Áreas Naturales Protegidas Genera más de 40,000 Empleos Directos

Más de 40,000 empleos directos genera el turismo en las áreas naturales protegidas (ANP), afirmó el ministro de Ambiente, Gabriel Quijandría Acosta, al hacer un balance de su gestión. Agregó que la actividad turística en las ANP puede generar unos 800 millones de dólares al año.

En declaraciones al programa Andina al Día de Andina online, el titular del Minam recordó que estas cifras fueron calculadas por el Mincetur en el 2017, a través de una evaluación económica sobre el aporte del turismo en las áreas naturales protegidas a la economía del país.
«Lamentablemente eso se redujo drásticamente con la disminución de la visita de turistas (por la pandemia de covid-19) a las áreas naturales protegidas pero esa es la meta que se busca recuperar ahora y no solo alcanzarla sino superarla», afirmó.

El ministro Quijandría manifestó que se debe tener en cuenta que la cifra mencionada solo corresponde al turismo y no contempla, por ejemplo, la producción de agua o la generación de bonos de carbono en las ANP para transacciones vinculadas al cambio climático.
«En ese cálculo se vio que por cada dólar invertido por el Estado peruano en áreas protegidas regresaban 40 dólares, solo por la actividad turística», subrayó.
En tal sentido, Gabriel Quijandría dijo que se está dejando a la próxima gestión un aporte financiero de 45 millones de euros de la Cooperación Internacional Alemana para mejorar la gestión en las áreas naturales protegidas y lograr que ese efecto multiplicador se mantenga y aumente.

El ministro del Ambiente expresó que la meta antes señalada de ingresos y empleos se podría alcanzar entre el 2023 y 2024, es decir, en un par de años hasta que se reactiven los flujos de turistas que se tenían al 2017.

Plan Nacional de Adaptación

Al referirse a la agenda ambiental que se deja al próximo gobierno, dijo que están enmarcados a los temas de cambio climático, manejo de residuos sólidos.
Quijandría precisó uno de esos temas se refiere Al Plan Nacional de Adaptación que es plan estratégico para poder responder a los diferentes retos que va a generar el cambio climático en un país tan diverso como el Perú.
«El plan tiene que abordar cómo va a ser el cambio climático en la Costa norte, Sierra sur o Amazonía central, donde los efectos climáticos van a ser muy distintos por la gran diversidad geográfica, ecológica y ecosistémica que tiene el país», manifestó.
Indicó que se tenía que hacer en ese campo un trabajo muy fuerte entre el gobierno nacional, las regiones y la sociedad civil organizada para poder responder a los retos que se presenten.
Mencionó que también se ha avanzado en la creación de condiciones para electromovilidad o movilidad alternativa como las ciclovías que surgieron  como consecuencia de la covid-19.
Se refirió luego al avance en el planes de gestión vinculados a compromisos a la conservación de áreas protegidas.
En ese sentido mencionó el trabajo que se realiza con asociaciones que viven en zonas fronterizas de áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu en Madre de Dios o Puntas Guaneras en Moquegua.
El titular del Minam explicó que ello permite no solo la conservación de las áreas protegidas sino también se permite el aprovechamiento de productos como el aguaymanto en el Manú o del pulpo en Moquegua y se les da un sello Aliado de la Conservación que permite que ellos puedan acceder a mercados mas exigentes y mejores precios para sus productos.

Share: