Miraflores, Lima
Lunes a Viernes
La maravilla del mundo Machu Picchu, un orgullo que se mantiene vigente, sufre desde hace varios años la mala gestión de sus ingresos. Desde plataformas colapsadas hasta mafias que siguen lucrando con la venta de boletos.
Tan solo hace poco, un guardaparque fue detenido y sentenciado por cobrar una cima de S/100 a un turista nacional para que ingrese sin ticket a uno de los circuitos de la ciudadela inca. Un problema que parecía ser solo turístico, está afectando también la economía local.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco anuncia que ejecutará un plan de conservación integral para garantizar la seguridad de los turistas
En ese sentido, diversos gremios de turismo de la región Cusco se han expresado hasta el cansancio sobre el “grave deterioro” respecto la gestión de la ciudadela inca.
Mediante un comunicado en conjunto de la Asociación de Agencias de Turismo de Cusco, Cámara de Comercio de Cusco, Cámara de Turismo de Cusco, Cámara de Comercio y Turismo Ollantaytambo, Asociación Peruana de hoteles, Restaurantes y Afines, el Colegio Profesional de Licenciados en Turismo de Cusco, la Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Ecoturismo y Turismo Especializado, entre otros; criticaron la inacción del Ministerio de Cultura (Mincul) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) frente a una situación que estaría afectando tanto la conservación del sitio como la experiencia de los visitantes.
Fueron hasta cuatro puntos en los que los gremios se pronunciaron al respecto.
1. INVERSIÓN
Una de los primeros males que aquejan a Machu Picchu tiene que ver con los S/ 200 millones anuales que se recauda por la venta de entradas. Y es que solo menos del 5% se destina a la preservación y manejo de este Patrimonio de la Humanidad. «Ha surgido una disputa del Gobierno Regional y
Mincul por la administración de estos fondos. Consideramos que, antes de discutir quién manejará dichos recursos, se debe definir cómo deben ser utilizados», se lee.
2. PLATAFORMA DIGITAL
A la cadena de problemas le sigue las deficiencias sistema de ventas de boletos de Machu Picchu, así como el levantamiento de las observaciones de los operadores turísticos y el mejoramiento del sistema de reservas y venta en línea. Sostienen que el nuevo sistema administrado por la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM, en vez de garantizar una compra auditable, ágil y segura, experimenta fallas «(…) como la inestabilidad en ciertas funciones, errores en la impresión de anexos, incoherencias en los tiempos de pago, comisiones excesivas por el uso de tarjetas nacionales e internacionales y restricciones en la compra del Camino Inca», indican.
3. COMPRA DE BOLETOS
Otro grave problema que inició cuando Betssy Chávez era ministra de Cultura, es la decisión de otorgar 1,000 boletos diarios en el Centro Cultural de Aguas Caliente, de los 4,500 disponibles. Es decir, si usted quiere comprar un boleto y programar su visita, solo estarán disponibles 3,500. Si es que no consigue un boleto para la fecha que usted pretenda ir, deberá viajar hasta Aguas Calientes y hacer madrugar para ser uno de los afortunados que consiga uno de los 1,000 tickets que se venden en el pueblo.
«Actualmente se siguen reservando 1,000 entradas para la venta presencial exclusiva en Machupicchu Pueblo, lo que ha generado un
turismo cautivo, obligando a los visitantes a pernoctar una noche en el pueblo para hacer enormes colas presenciales de hasta 12 cuadras durante todo el día con el fin de intentar conseguir entradas para el parque», señala el comunicado.
En esa línea, los gremios turísticos exigen al Mincul dejar sin efecto la Resolución Directoral que permitió esta venta presencial en Aguas Calientes.
4. MAFIAS INFORMALES
Por último, lamentaron que esta crisis permita ceder más terreno a las mafias informales que lucran a costa del patrimonio nacional. «Si estas exigencias continúan siendo ignoradas, las autoridades responsables deberán ser sustituidas por profesionales idóneos con la capacidad que la gestión exige», finalizan.
(Peru21)